Una crítica al concepto de Karl Polanyi sobre el componente humano en la oferta y la demanda

Por Julio Herrera
Director de Portada Hispana

El tema de la obra de Karl Polanyi es el debate entre economía formalista y economía sustantivista. Según el planteamiento teórico de Polanyi el fin de toda actividad económica es la producción de bienes materiales es decir, las bases para el complejo sistema que es la sociedad, contradiciendo el principio de los medios escasos para fines alternativos, negando de esta manera la teoría formalista en la que se sustentan los fundamentos de la economía neoliberal.

Para Polanyi, la economía de mercado sería un sistema institucionalizado que representa por sí un sistema político-económico, que implica la regulación y control sobre los medios y la producción, así como de las estructuras de organización política de la sociedad, los estados por ejemplo, además de las superestructuras de administración financiera y económica.

Respecto al concepto de mercado. Las modernas teorías económicas han dado un papel omnipotente y omnipresente al mercado, atribuyéndole cualidades de una identidad organizada, casi pensante, capaz de controlar todos los aspectos de la sociedad con la finalidad de asegurar su continuidad histórica, a la forma de una máquina calculadora vigilante y expectante por garantizar la existencia del sistema: La referencia al concepto, o al menos a la idea, de mercado se halla permanente presente en los escritos de economía teórica o empírica. El lenguaje económico-periodístico actual ha llegado incluso a hipostasiarlo como si se tratara de una agencia social omnipresente que rige, sin saber muy bien cómo, el destino de todos los componentes de nuestra vida económica (y hasta extraeconómica). Es raro, sin embargo, encontrar aun hoy reflexiones teóricas que se den como objeto expreso su definición exacta. (PRIETO, Carlos: “Karl Polanyi: crítica del mercado, crítica de la economía” http://www.ucm.es/info/socio1/prietokp.html)

Polanyi distingue cuatro espacios o ámbitos del mercado en su relación con la sociedad. La distribución consistiría en el primer ámbito de la economía, una de las formas de integración del mercado con la sociedad. Este ámbito del mercado además estaría relacionado al mismo tiempo con otros ámbitos del mercado que conforman la estructura institucional que Polanyi observa entre las cualidades del mercado, estos ámbitos o aspectos del mercado restantes serían la reciprocidad, la redistribución y la hacienda.

De esta forma, la propuesta de Polanyi señalaría una dinámica distinta para cada uno de los ámbitos integradores del mercado con la sociedad: El rasgo central del intercambio en tanto que intercambio mercantil es la autorregulación. «La autorregulación implica que toda la producción está destinada a la venta en el mercado y que todos los ingresos provienen de ella. Existen, en consecuencia, mercados para todos los elementos de la industria, no sólo para los bienes (…) sino también para el trabajo, la tierra y el dinero, cuyos precios son denominados, respectivamente, precios de las mercancías, salario, renta territorial o `renta’ e interés. Estos mismos términos indican que los precios forman los ingresos» PRIETO, Carlos: “Karl Polanyi: crítica del mercado, crítica de la economía” http://www.ucm.es/info/socio1/prietokp.html) Además la idea de Polanyi se completa en la realidad cuando observamos que todo producto de la industria tiene su correspondencia en el mercado, sino también cuando observamos que el mercado se complejiza a sí mismo ofreciendo mucho más alternativas.

Que existen mercados para todos los componentes de la actividad económica quiere decir que el principio regulador de todos ellos son los precios. «La economía de mercado (es) una economía gobernada por los precios del mercado y únicamente por ellos» Los precios se establecen mediante «las así llamadas leyes de la oferta y demanda». Las variaciones en la relación entre oferta y demanda harán, además, que esos precios no sean nunca estables sino que se hallen en permanente fluctuación. PRIETO, Carlos: “Karl Polanyi: crítica del mercado, crítica de la economía” http://www.ucm.es/info/socio1/prietokp.html)

Sin embargo, Polanyi no logra advertir que los procesos de producción se han acelerado a velocidades tecnológicas. La pregunta es hasta qué punto se ha integrado el aspecto autorregulador del mercado con la industria de la tecnología. En un mercado con una economía gobernada por la oferta y la demanda, la respuesta es que la actividad económica derivada de la industria de la tecnología puede regir socialmente sobre los individuos, fenómeno que ni las ciencias de la economía ni Polanyi pueden explicar porque escapa al campo de los estudios culturales, las leyes, las ciencias sociales y psicología social.

Este aspecto permanece ignorado cuando se hace un análisis económico del mercado, aún si se tiene en cuenta que los procesos económicos son realizados por seres humanos, al momento de concederle al mercado sensibilidad (oferta y demanda), se estaría desvirtualizando el carácter individual de las relaciones humanas: La autorregulación, por otro lado, no es más que el aspecto más visible y aparente de la forma de integración mercantil de la actividad económica. Porque esa autorregulación sólo puede darse si se ve acompañada de una serie de prerrequisitos institucionales y de comportamiento.

De esta manera estas características institucionalizadas del mercado serían de doble naturaleza, por un lado la propiedad privada amparada en el sistema jurídico, es decir, el marcado tendría una correspondencia en los principios jurídico políticos que organizan la sociedad. Por otro lado se considera que en el mercado los individuos participan atómicamente sin relación con otros individuos, esto es, una despersonalización del mercado, lo que supone una desvirtualización de la sociedad, en donde el mercado guarda relación con cada individuo por separado: La relación entre individuos es una relación particular. Si lo hacen, es en búsqueda de la satisfacción del lucro personal, del «máximo beneficio, principio de comportamiento que el pensamiento económico moderno ha asimilado al de «acción racional económica», acción consistente en la elección más adecuada entre medios escasos para alcanzar fines alternativos y jerarquizados). La necesaria e ineludible mediación del dinero en toda transacción hará, por otro lado, que esa maximización del beneficio y del lucro individual tenga que ser (y no pueda ser otra cosa que) maximización dineraria. Este principio tiene, sin embargo, para Polanyi orígenes y concreciones diferentes según se trate de «desposeídos» o «propietarios»; en el primer caso nos encontramos con el «temor al hambre», en el segundo con «el deseo de ganancias». No se trata, como se decía más arriba, de principios de comportamiento naturales; sólo lo son en y para una estructura institucional de mercado. PRIETO, Carlos: “Karl Polanyi: crítica del mercado, crítica de la economía” http://www.ucm.es/info/socio1/prietokp.html)

BIBLIOGRAFÍA

-Firth, Raymond. “Temas de antropología económica”

-Polanyi, Karl “La gran Transformación”

-PRIETO, Carlos “Karl Polanyi: crítica de la mercado, crítica de la economía”

http://www.ucm.es/info/socio1/prietokp.html

-Sahlins, Marshall “La economía en la edad de Piedra”

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here