Hace unos días, el canciller de Chile, Alberto van Klaveren, reiteró su apoyo a Perú y se ofreció para lograr un “acuerdo” sobre la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, que México se resiste a entregar por sus diferencias con el Gobierno de Dina Boluarte.
«Hemos apoyado el derecho del Perú a ejercer la Presidencia de la Alianza del Pacifico, pero estamos hablando de un proceso de integración que reúne a cuatro países y lo importante es que exista consenso entre los cuatro países. Lamentablemente ese consenso no está presente”, dijo el ministro chileno en declaraciones a los medios.
El Gobierno chileno, agregó Van Klaveren, está “absolutamente disponible para lograr un acuerdo entre los cuatro países (del bloque), pero hay un impasse y ese impasse todavía no se resuelve”.
GOBIERNO PERUANO DENUNCIA CONSTANTES ATAQUES DE GOBIERNOS DE MÉXICO Y COLOMBIA
Como se sabe, los respectivos presidentes de México y Colombia iniciaron una espiral de ataques al gobierno del Perú presidido por Dina Baluarte, al cual se niegan a reconocer como legítimo tras el intento golpe de estado del ex presidente Pedro Castillo.
Recientemente, la canciller de Perú, Ana Cecilia Gervasi, expresó su rechazo a las declaraciones que tildó de “injerencistas” del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien ha llamado “usurpadora” a su homóloga de Perú, Dina Boluarte, e insistió en que no le entregará la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico que le corresponde al país sudamericano.
Con un mensaje en video difundido este lunes, la canciller también hizo referencia a lo expresado este domingo por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien en su cuenta de Twitter acusó a la fiscal general de Perú de haber protagonizado un golpe de Estado. Tanto López Obrador como Petro han expresado su apoyo al expresidente Pedro Castillo.
Gervasi dijo que el golpe de Estado fue hecho por Castillo en diciembre del año pasado y defendió el Gobierno de Boluarte. «El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú expresa su más categórico rechazo a las recientes y reiteradas declaraciones injerencistas, irresponsables e ideologizadas de los señores Petro de Colombia y López de México, quienes insisten en desconocer el golpe de Estado perpetrado por el expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022, y la sucesión legítima y constitucional de la señora Presidenta de la República (Dina Boluarte)», comentó Gervasi.
PERÚ AVANZA CON POLÍTICAS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Por su parte, el gobierno peruano emitió una nueva norma que buscaría dinamizar el mercado de los fondos de pensiones entre México, Colombia, Chile y Perú, países miembros de la Alianza del Pacífico, al eliminar el Impuesto a la Renta en el marco de la doble tributación, a pagar por las ganancias de capital generadas entre dichos países. Esto, además, tendría un efecto positivo en las inversiones de la bolsa de valores de Lima, ya que más fondos internacionales estarían incentivados a participar en la misma.
La norma es parte de la convención para homologar el tratamiento impositivo previsto en los convenios para evitar la doble tributación suscritos entre los estados que conforman el acuerdo marco de la Alianza del Pacífico.
De esta manera, como consecuencia de intereses, no podrán exceder del 10% del importe bruto de los mismos. la medida establece que los tributos aplicables a las ganancias obtenidas por un fondo de pensiones (AFP). Hasta ahora, si un fondo de pensión extranjero invertía en acciones o bonos peruanos terminaba pagando un impuesto con una tasa de 29.5% por sus ganancias de capital, esto ya no será así. De igual manera, cualquier fondo peruano que, antes de la norma emitida hoy, hubiese invertido en otro país de la Alianza estaría sujeto a las leyes del IR peruanas.
FINTECH DE PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO PROPONEN ESTÁNDARES CONJUNTOS
Las asociaciones fintech de los países de la Alianza del Pacífico, incluidas Fintech Chile, Colombia Fintech, Fintech México y Fintech Perú, se unieron para lanzar una propuesta conjunta sobre estándares de finanzas abiertas, que serán entregados a sus respectivos reguladores. La propuesta tiene como objetivo establecer un estándar común entre los países participantes —que pertenecen a la Alianza del Pacífico—, para fomentar un ecosistema fintech competitivo, seguro, innovador, homogéneo e inclusivo.
El documento, dirigido a las autoridades vinculadas a la industria financiera de cada país, contiene un estudio comparativo de prácticas implementadas a nivel mundial.
Para asegurar una implementación exitosa, la propuesta recomienda establecer un marco regulatorio claro y actualizado, fomentando la colaboración entre los reguladores y la industria, minimizando los costos de acceso a la información -con gratuidad-, priorizando la seguridad y privacidad, fomentando la competencia y la innovación, y promoviendo la comunicación y educación financiera entre los usuarios.
Así mismo, proporciona pautas, especificaciones y estrategias de desarrollo regulatorio, así como ejemplos de sistemas de finanzas abiertas que ya existen en otros países. “La implementación de un estándar Open Finance requiere una combinación de medidas regulatorias claras, colaboración entre los actores relevantes, fomento de la innovación y el uso de estándares técnicos y de seguridad sólidos. De igual forma, es importante monitorear y evaluar constantemente el progreso y realizar ajustes según sea necesario para garantizar el éxito a largo plazo”, se lee en el documento.
La alianza estuvo liderada por las cuatro asociaciones fintech, con la colaboración del despacho de abogados Dentons en cada país y la consultora Minsait Business Consulting.
Fuentes: Gestión, La República, CNN, Forbes