Foto:Business Empresarial
El país que mejor acepta la IA resultó ser China, con un aplastante 78% de encuestados opinando que la IA es más beneficiosa que inconveniente. Otros países destacados son Arabia Saudita (76%, segundo lugar), India (71%, tercer lugar) y México (65%, quinto lugar). Perú ocupa el cuarto lugar con un 70%.
Un reporte de la Universidad de Stanford reveló qué países tienen más opiniones positivas que negativas respecto a la inteligencia artificial y su impacto. En el ránking, Perú se encuentra en el cuarto lugar.
El AI Index Report 2023 es un informe del Instituto Stanford para la IA, una subdivisión de investigación académica de la Universidad de Stanford. Dicho reporte es lanzado anualmente y, en en esta ocasión, decidió averiguar qué tanto abrazan la inteligencia artificial los habitantes de 28 países.
Para esto, el reporte le preguntó a las personas si estaban de acuerdo con la siguiente declaración: “Los productos y servicios que usan IA tienen más beneficios que inconvenientes”. 70% de los peruanos respondió que sí.
“La IA tiene el potencial de tener un impacto transformador en la sociedad”, dice el informe. “Como tal, se ha vuelto cada vez más importante monitorear las actitudes del público hacia la IA. Una mejor comprensión de las tendencias en la opinión pública es esencial para informar las decisiones relacionadas con el desarrollo, la regulación y el uso de la IA”.
Por su parte, entre los países que menos estuvieron de acuerdo con la afirmación, es decir, que ven a la IA más perjudicial que beneficiosa, se encuentran Estados Unidos (35%), Canadá (32%), Francia (31%), entre otros. Esto se diferencia de la percepción de nuestra región, puesto que de los 15 países con mayor aprobación hacia la IA, seis son latinoamericanos.
IMPACTO DE LA I.A. EN EL MERCADO LABORAL PERUANO
En el Perú se perderían un 20% de puestos laborales por la introducción de la I.A. A nivel global, se perderían 300 millones de puestos de trabajo. Estamos en un contexto en el que el uso de la IA está acelerando la automatización de ciertas tareas e impulsando el ahorro de costos laborales, según Goldman Sachs.
Estamos en un contexto en el cual el empleo de la IA está acelerando la automatización de ciertas tareas e impulsando el ahorro de costos laborales, por lo que sus efectos macroeconómicos son potencialmente grandes, señaló.
Aunque el impacto será mayor en países desarrollados, se proyectó que alrededor de 300 millones de puestos de trabajo a tiempo completo están expuestos. Si bien los datos suenan alarmantes, la buena noticia es que históricamente el desplazamiento de ciertos empleos ha sido compensado por la creación de otros y la aparición de nuevas ocupaciones, indicó Goldman Sachs.
«Si la IA generativa cumple con las capacidades prometidas, el mercado laboral podría enfrentar una interrupción significativa. Usando datos sobre tareas ocupacionales tanto en Estados Unidos como en Europa, encontramos que aproximadamente dos tercios de los trabajos actuales están expuestos a algún grado de automatización de IA, y que la IA generativa podría sustituir hasta una cuarta parte del trabajo actual», explicó.
Los empleos más expuestos a ser reemplazados por la IA en Estados Unidos son soporte administrativo y legal; arquitectura e ingeniería; negocios y operaciones financieras; servicio comunitario y social; ventas; entre otros. Mientras, en Europa se encuentran el apoyo administrativo, técnicos y profesionales asociados, además de gerentes.
En general, los trabajos manuales son los que menos automatización poseen, como la construcción, instalación, mantenimiento, producción, preparación de alimentos, transporte y otros.
Por su parte, el economista Nathan Nadramija opinó que «la transición, mientras se crean otro tipo de empleos y los trabajadores se adaptan al uso de herramientas de IA, tendría alto desempleo, una duración incierta y requeriría muchas políticas públicas acordes».
CONFIANZA EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA
Un punto por considerar es que no todas las nuevas tecnologías tienen el mismo nivel de impacto y utilidad en América Latina.
Soluciones como el blockchain, la IA, el Internet de las Cosas, la computación en la nube, la robótica y la automatización pueden implementarse perfectamente en industrias como la salud, la manufactura, la alimentación, el transporte y otros, pero en todos los casos, para funcionar necesitan desarrollarse en un marco de confianza entre las partes. Sin confianza no hay transacciones en línea, atención al cliente y otras miles de utilidades que pueden ayudarnos en la vida.
Entre las tecnologías más adoptadas se encuentran la computación en la nube (55%), la big data y el análisis de datos (41%), las plataformas digitales (41%) y las soluciones basadas en IA (35%). Si hablamos de inteligencia artificial, las empresas la usan principalmente para atención al cliente (50%), temas de venta y marketing (36%), automatización (33%) y seguridad (31%).
Tecnologías como el Big Data, la Inteligencia Artificial (IA), Computación en la Nube, entre otras, son adoptadas cada vez por más empresas alrededor del mundo. La población general de América Latina consideró que las nuevas tecnologías habilitaron prácticas positivas, como comunicarse con amigos y familiares, hacer las compras más sencillas en línea y, sobre todo, el teletrabajo. Pero hay excepciones y barreras aún por superar.Uno de los factores que impide una mejor adopción de las tecnologías antes citadas es la gran brecha de uso de internet.
Un reporte de la GSMA detalló que, en el 2021, 410 millones de personas (62%) contaban con conexión a internet. Lo interesante es que 230 millones de personas (35%) cuentan con cobertura, pero no hacen uso de internet, y unos 20 millones no cuentan con conectividad (3%).
Otro factor se da en el sector empresarial. Las compañías buscan empleados capacitados en tecnologías como Inteligencia Artificial para el desarrollo de sus negocios, pero no los encuentran.
A esto se suma el temor de los empleados que piensan que en los próximos años perderán sus trabajos debido a la robotización. La población cree que está en manos de las empresas el educar a sus actuales empleados y ofrecerles las habilidades necesarias para el futuro del trabajo.
Falta de confianza y riesgos de las tecnologías
En América Latina ocurre un fenómeno particular: existe una falta generalizada de confianza en las personas y en las instituciones. El 76.8% cree que compartir sus datos personales implica más riesgos que beneficios. En el caso de Perú, esta cifra aumenta drásticamente, llegando a un 83.5% de la población que cree que compartir sus datos generan más riesgos que beneficios.
En ese aspecto, el bajo nivel de ciberseguridad en América Latina es otro factor importante que perjudica la adopción de nuevas tecnologías. Los latinos se muestran reticentes a usar tarjetas de crédito o cuentas bancarias, pues tienen miedo de ser víctimas de robo de identidad y demás ciberamenazas.
Otro factor es la limitada cultura de datos y escasa transparencia en la región. En América Latina se generan muchos más datos de los que se usan para tomar decisiones, realizar predicciones o desarrollar nuevos productos y servicios para promover la innovación. Estos datos no suelen ser usados por los ciudadanos, instituciones públicas o privadas.
“Hay que colocar a las personas en el centro, respetando su dignidad y sus derechos fundamentales y que la tecnología sea una herramienta para el bien común. El usuario de tecnología debería nutrirse de ella y no al revés”, aseguró Alejandro Anderlic, director de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas para Salesforce en América Latina.
“La tecnología no es mala ni buena, depende del uso que le demos. Un uso ético y responsable requiere poner en práctica valores como confianza, inclusión, igualdad e innovación. Como parte de la apuesta de Salesforce por estos valores, la compañía cuenta desde el 2018 con una Oficina de Uso Ético y Humano de la tecnología, desde la que se toman en cuenta todos estos puntos en cada una de las decisiones que tomamos. Tenemos que avanzar rápido, porque la tecnología avanza rápido, pero tenemos que hacerlo con cuidado, hacerlo entre todos y nunca olvidar de poner a los usuarios en el centro”, agregó.
CAMPOS INTERESANTES PARA EL DESARROLLO DE LA I.A. EN EL PERÚ
La implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en las empresas es una realidad. Esta tecnología está cumpliendo un rol fundamental en el análisis inteligente de grandes volúmenes de datos para tareas como clasificación, agrupamiento y predicción con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones. En Perú, la implementación de la Bolsa de Trabajo con Inteligencia Artificial elaborada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) nos posicionó como el segundo país de Sudamérica en usar esta tecnología, lo que nos convierte en un referente en la región.
El profesor asociado e investigador en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), Cristian López Del Alamo, señala que la IA es la nueva revolución de la humanidad y se está involucrando en todos los sectores productivos. “En los próximos años, se verá un incremento exponencial de requerimientos basados en IA, y, por lo tanto, también crecerá la cantidad de recursos humanos altamente calificados, necesarios para satisfacer la demanda. Esta especialidad será considerada como una de las más importantes en el mercado laboral y, a la vez, una de las mejores remuneradas”, comentó.
Los profesionales, con altos conocimientos en Inteligencia Artificial, pueden desarrollarse en diversas áreas que son bien pagadas. Por ejemplo, el sueldo promedio de un analista de datos es de S/ 5 500 nuevos soles aproximadamente. Según datascientest.com, en Estados Unidos, el sueldo promedio anual varía entre 110 600$ a 122 000$ anuales.
Aquí te contamos cuáles son los cinco principales campos laborales más atractivos para desarrollar con IA, que serán también los más demandados en el futuro:
En empresas financieras: Los analistas de datos son profesionales que utilizan técnicas de inteligencia artificial y estadística para descubrir patrones en grandes volúmenes de datos. En una empresa financiera, por ejemplo, esta tecnología permitiría analizar el comportamiento de potenciales clientes para realizar préstamos y predecir la probabilidad de riesgo crediticio temprano.
En la salud. Se puede utilizar este recurso tecnológico para diagnosticar enfermedades a tiempo. Por ejemplo, junto a especialistas de cáncer de piel, se puede desarrollar técnicas de análisis inteligente de datos, con el objetivo de detectar lunares cancerígenos de piel basado en imágenes. Todo de manera completamente autónoma y con una precisión incluso mayor a la de los especialistas.
En retail. Podrán desenvolverse como ingeniero en Machine Learning, cuya tarea es la construcción de modelos de inteligencia artificial para realizar labores de predicción y/o clasificación de datos. Por ejemplo, el análisis de datos temporales, es decir, datos que cambian conforme pasa el tiempo, como en el caso de las ventas. Además, podríamos predecir cómo será la comercialización de ciertos productos en el futuro.
En el Estado peruano. Los profesionales podrán resolver problemas de seguridad, por ejemplo, desarrollando sistemas inteligentes basados en visión computacional para detectar personas con armas, asaltos o choques mediante videos tomados por cámaras de seguridad o drones.
En bioinformática. Los expertos podrán desarrollar modelos inteligentes con la intención de predecir la forma tridimensional de proteínas a base de ADN o descubrir patrones de genes que causan algún tipo de anomalía genética.
Fuentes: La República, Gestión, El Comercio, El Peruano, Business Empresarial