Con el homenaje a la historidadora Carmen McEvoy concluye  esta noche en Lima el VII Encuentro de Escritoras Peruanas, celebrado en la Biblioteca Estuardo Núñez Hague del ICPNA en Miraflores. Más de treinta mujeres autoras, narradoras, poetas, dramaturgas, periodistas, editoras e investigadoras han participado en esta cita intercambiando historias, debates, silencios, empeños. 

Hilos de encuentro: temas, mesas y palabra compartida

Desde su primera edición en 2019, el Encuentro ha crecido no solo en número sino en amplitud: la escritora ya no es solo quien escribe novelas o poesía, sino quien investiga, quien denuncia, quien traza memoria, quien participa del activismo, quien desde la palabra impulsa cambio. En 2025, las mesas de diálogo plasmadas son testimonio de esa expansión. Se han desarrollado las siguientes mesas temáticas:

  • “Nuevas dramaturgas” – para explorar cómo las mujeres reescriben escenarios, espacios y cuerpos en el teatro.

  • “¿Qué cambia cuando las mujeres escriben sobre política?” – que invita a pensar en el lenguaje, la voz, la representación femenina en los márgenes del discurso político.

  • “Mujeres 2.0: las luchas por la igualdad desde los ciberespacios” – activismo digital, feminismo en redes, escritura expuesta, resistencias virtuales.

  • “Mujeres que (se) cuidan: escribir para sanar” – el poder terapéutico de la escritura, la literatura como refugio, memoria, reconstrucción personal.

  • “¿Qué buscan las editoras en las escritoras?” – diálogo sobre mercado, ediciones, criterios, inclusión, géneros y estilos.

  • “Poesía: diálogos intergeneracionales” – la palabra poética como herencia, comunicación entre edades; cómo las nuevas generaciones dialogan con las mayores.

  • “Lo que escriben las mujeres a la mitad de los locos 20 del siglo XXI” – título provocador, como si situara al lector en medio de los tiempos que corren, en el caos, las urgencias, la incertidumbre.

Con el homenaje a Carmen McEvoy se cerrará el encuentro esta noche, reconociendo su trayectoria como historiadora, su mirada sobre el republicanismo, los relatos del siglo XIX peruano, la guerra, la memoria.

Voces en el encuentro: algunas de las escritoras destacadas

Entre las escritoras participantes encontramos figuras ya consolidadas y voces nuevas que a su vez se proyectan:

  • Rosa María Palacios, periodista y escritora, voz crítica constante, que aporta reflexión sobre política, poder y palabra.

  • Patricia del Río, columnista, narradora, analista social, que en sus intervenciones seguramente explorará los bordes de lo público y lo íntimo en el discurso femenino.

  • Carla Olivieri, con obra en poesía o narrativa, parte del cruce entre literatura y sensibilidad contemporánea.

  • Gianna Camacho y Mariana Vásquez, quienes representan a nuevas generaciones, espacios digitales, escrituras emergentes.

Estas escritoras hacen visible que la literatura peruana no está en reposo: se mueve, disputa sentido, revisa su historia, interpela su presente.

El homenaje que lleva historia

Carmen McEvoy, historiadora, profesora, autora de obras como La utopía republicana (1997), Homo politicus (2007), La república agrietada (2021) y La Guerra del Pacífico (2023) — entre otros títulos — es la homenajeada de esta edición. Su trabajo no solo rescata hechos; también interroga discursos, visibiliza procesos olvidados y propone lecturas críticas de la nación.

El homenaje será ocasión para medir cómo la historia se convierte en inspiración y cómo la escritura —en cualquiera de sus formatos— dialoga con el pasado, lo recuerda, lo desestabiliza.

El ambiente literario: cómo se siente estar allí

En Miraflores, por la tarde, la sala de conferencias del ICPNA se llena de murmullos: saludos, café, papeles, libro abierto, pluma lista. Mujeres que se ven entre autoras y lectoras, colegas y amigas. Se respira expectativa: ¿qué nuevas historias surgirán en “lo que escriben las mujeres a la mitad de los locos 20 del siglo XXI”? ¿Qué cambia cuando se escribe desde el cuerpo femenino, desde la memoria de género, desde el activismo digital?

La escritura se hace coral: no sólo recitales, sino también interrogantes, risas, silencios. Las mesas son ventanas: permiten ver lo que otros han construido con la palabra. Y también permitirse imaginar lo que todavía se podría escribir.

Significado literario y cultural

Este VII Encuentro es más que una serie de conferencias: es un tejido de experiencias. Una reafirmación de que la palabra femenina no está apresada: se proyecta, se multiplica, se hermana. En estos encuentros late algo esencial: la necesidad de narrar para reconocerse, para nombrarse, para desafiar invisibilidades.

Para las jóvenes escritoras, el evento muestra que hay espacio para lo nuevo, para lo experimental, para lo íntimo. Para las más veteranas, es ocasión de revisión, de ver cómo han cambiado los cánones, cómo se han modificado los públicos, las editoriales, los espacios digitales, la urgencia de voz.

El VII Encuentro de Escritoras Peruanas es así, un homenaje a la escritura, memoria y futuro. Honrar a Carmen McEvoy no es solo reconocer un legado: es encender una luz para lo que aún está por escribirse. Las autoras reunidas, los temas elegidos y el despliegue plural de voces anuncian que la literatura escrita por mujeres en el Perú vive un momento de florecimiento, de cuestionamiento, de apertura.

En un país que muchas veces ha negado espacios para lo diverso, este Encuentro es una afirmación: la palabra de mujer existe, resiste, crea comunidad, rompe el silencio. Porque escribir, al fin, también es una forma de libertad.