El Inti Raymi es una antigua celebración religiosa Inca donde los Incas le rendían culto a su Dios «El Inti o Sol» en la capital el Cusco. Antiguamente, el Inti Raymi duraba unos 15 días, durante los cuales se realizaban sacrificios y se presentaban bailes o danzas para adorar al «Dios Sol». El último Inti Raymi que se realizó con la presencia del Emperador Inca fue en el año de 1535; un año antes de «La Conquista Española».

Actualmente, el Inti Raymi es una representación teatral, miles de cusqueños y personas de todas partes del mundo se dan cita a este acontecimiento que es una de las manifestaciones culturales y tradicionales más importantes del Cusco. Esta celebración Inca hace que cada uno de nosotros sienta correr por sus venas la sangre Inca y revalore nuestro pasado.

¿Qué significa el Sol en el Inti Raymi?

El Sol es la mayor adoración en el Inti Raymi, siendo su esencia y su fuente de vida. Es el dios supremo y uno de los astros más importantes dentro del mundo andino. En esta festividad, el sol da inicio a un nuevo ciclo anual, por lo que se le dedicaban ofrendas, templos, etc. ya que era quien bendecía, por lo tanto, se le debía respeto y adoración.

El Inti Raymi en los tiempos del Inca

El «Inti Raymi» o «Fiesta del Sol» era la festividad más grande, importante y magnífica llevada a cabo en los tiempos del Imperio del Tahuantinsuyo. El cual basaba su religión en el culto al Sol, fue instaurado por el Inca Pachacuteq “el transformador del mundo” en el siglo XIV como una reforma religiosa, siendo el sol su máxima divinidad.

En esta ceremonia participaban las acllas, ayllus, el ejército Imperial Inca, representantes dé cada suyo y demás miembros de la organización Inca, siendo concurrido por casi toda la población que conformaba el Tahuantinsuyo.

La entrada del Inca a la Plaza de Armas o a la explanada de Saqsayhuaman estuvo siempre presidida por un grupo de “Acllas” que rociaban flores y a su vez estaban acompañadas de los «Pichaq», hombres que se encargaban de espantar con escobas de paja a los malos espíritus que podría haber en el camino.

El Inca en todas sus actuaciones al aire libre estaba siempre acompañado por su “kumillo”, o jorobado enano que portaba la “Achiwa”, especie de paraguas o sombrilla hecha de plumas de colores.

Durante la época de la conquista, los súbditos del Inca siguieron festejando la fiesta a escondidas de las autoridades españolas. Un mestizo llamado «Garcilaso de la Vega» recopiló lo mejor de esta fiesta y lo plasmó en su famosa obra «Comentarios Reales».

Historia de la Escenificación del Inti Raymi

La puesta en escena del Inti Raymi inicio con la propuesta de Humberto Vidal Unda al Instituto Americano de Arte en el año 1943, el proyecto constaba de una iniciativa de escenificar una ceremonia inca, que para el momento solo era una pequeña teatralización de una fiesta inca.

Fue así que en 1944 se realizó por primera vez una puesta en escena sin precedentes, a la que hoy conocemos como el “Inti Raymi”, asimismo, se instauró el 24 de junio de cada año como el Día del Cusco.

El primer Inti Raymi que se celebró después de la conquista española tuvo como protagonista a Don Faustino Espinoza Navarro, el primer actor en interpretar al Inca, un escritor y actor cusqueño, fundador de la Academia Mayor de la lengua Quechua, y participe del restablecimiento del Inti Raymi.

En el 2001 el “Inti Raymi” se declaró como Patrimonio Cultural de la Nación y Acto Oficial de Identidad Nacional.

5 Razones para no perderse el Inti Raymi

  • Es el 24 de junio y Cusco está en su mayor apogeo. Es el mes en que Cusco recibe más turistas que el resto del año. Existe la oportunidad de hacer mucho más, de conocer gente de distintos lugares y así intercambiar experiencias y anécdotas.
  • Cada 24 de junio, día en que el sol se encuentra en su punto más distante de la tierra y que además coincide con el solsticio de invierno, se celebra el Inti Raymi o “fiesta del Sol” en Sacsayhuaman, de fundamental importancia en el incanato. Es el día que se siente más frío en Cusco, el clima por la mañana es soleado. Es tiempo de helada, por lo que se recomienda siempre llevar algo abrigador para cuando caiga la noche.
  • La representación de cada uno de los artistas es intachable. Todos estos actores y actrices cusqueños de nacimiento estarán vestidos con trajes propios de la época inca, en su mayoría hechos con lana de oveja, alpaca, etc.
  • Se oyen cánticos andinos en quechua, adoraciones al «Dios Sol». Las «Acllas» mujeres de singular belleza escogidas para servir al Inca y al Dios Sol o Inti, son quienes se encargan de adorar a su dios con voces dulces. El Inca habla con el sol, también en quechua, como en tiempos antiguos.
  • Se recorren 3 lugares de gran importancia dentro de la ciudad del Cusco: El saludo al sol, en el antiguo Templo de Qorikancha, hoy Convento de Santo Domingo. Luego se produce el encuentro de dos tiempos, en el Huacaypata o Plaza Mayor, entre el Inca y el actual Alcalde de Cusco. Y por último culmina la ceremonia central en la «Explanada de Saqsayhuaman».

Finalmente, cabe mencionar que la ley N.º 27431, de fecha 3 de Marzo del 2001, reconoce que el «Inti Raymi» celebrado el 24 de junio de cada año en la ciudad del Cusco, Capital Histórica del Perú, constituye Patrimonio Cultural de la Nación, Acto Oficial y Principal Ceremonia Ritual de Identidad Nacional.

CUSCO PERÚ