La Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2025) se realizará del 18 de julio al 6 de agosto en el Parque Próceres de la Independencia, Jesús María. Con más de 19 000 m², 250 stands, más de 1 000 actividades y ocho auditorios, esta edición promete ser un espectáculo cultural integral
Italia, invitado de honor
Este año, Italia es el país invitado de honor, celebrando 151 años de relaciones diplomáticas con Perú. Trae una delegación de 13 autores (como Bruno Arpaia y Mario Calabresi), exposiciones, ciclos de cine, conciertos y una experiencia del Pabellón Italia con actividades interactivas —desde minicursos de italiano hasta cine y música— creando un puente literario y cultural entre ambos países.
Novedades en la FIL 2025
Atusparia – Gabriela Wiener (Random House, 2024)
Una novela audaz que explora la izquierda política desde una mirada crítica e íntima. Ambientada en un colegio comunista peruano, la protagonista sufre las contradicciones de su militancia hasta llegar a la cárcel, en una obra que fusiona lo político con lo personal de forma apasionada
El principio del mundo – Jeremías Gamboa (Alfaguara, junio 2025)
El esperado regreso del autor de Animales luminosos, esta vez con una novela extensa que retoma su aguda exploración de relaciones, memoria y existencia .
Iquitos y la rebelión de las leyendas – Percy Meza‑Bravo (abril 2025)
Fantasía amazónica para jóvenes, con mitología local y ciencia ficción. Una aventura mitopoética ambientada en la selva que destaca por su originalidad y vínculo con la identidad amazónica .
La ciudad de las lágrimas negras – J. E. Durand (2025)
Thriller postapocalíptico en Lima con ciencia ficción filosófica, inteligencia artificial y un análisis ético de la tecnología y la espiritualidad urbana
El Camarada Jorge y el Dragón – Rafael Dumett (Alfaguara, 2023; Premio Nacional 2024)
Aunque salió hace un par de años, su impacto aún resuena. Una novela histórica y política con gran despliegue narrativo, presentada por su autor en la FIL
Huaraca – Luis Francisco Palomino (2025)
Relatos sobre violencia, desigualdad y alienación en el Perú contemporáneo; una voz introspectiva y crítica sobre nuestra realidad.
No podemos explicar por qué lloramos – Giovanna Pollarolo (Planeta, 2025)
Cuentos sobre dolor, desamor y redención, cargados de profundidad emocional.
Un nombre para tu isla – Katya Adaui (Páginas de espuma, 2025)
Siete relatos sobre la soledad, el deseo y la conexión humana, en escenarios en tránsito físico y emocional.
Minimosca – Gustavo Faverón (Peisa, 2025)
Novela caleidoscópica que recorre Europa y América a lo largo del siglo XX, entrelazando dictaduras, Sendero Luminoso y arte vanguardista.
Fondo Editorial PUCP presentará trabajos recientes como:
• La ciudad sumergida de Flores Galindo (reedición histórica)
• Crónica y comentario de la Guerra del Cenepa
• Perú, Bolivia y Chile en el siglo XXI
Fondo de Cultura Económica traerá:
• Ayacucho, 1824. El fin del ciclo revolucionario (Sobrevilla)
• Nueva edición de Todas las sangres (Arguedas)
• Novela policial: Los hombres que mataron la primavera (Aliaga)
– Reediciones clave:
• Tiempos de la Patria Vieja (de Angélica de Palma)
• Caballos de medianoche (G. Niño de Guzmán)
• La balada de Rocky Rontal (Daniel Alarcón, antología)
Fechas clave en FIL Lima 2025
- Las presentaciones y lanzamientos sucederán entre 18 de julio y 6 de agosto.
- Revisa la programación oficial para asistir a talleres, charlas y firmas con estos autores.
HOMENAJE A MARIO VARGAS LLOSA
La FIL homenajea al recientemente fallecido Nobel peruano Mario Vargas Llosa con la exposición inmersiva “El Método Vargas Llosa”, diseñada por Pepe Corzo. Esta exhibición ofrecerá una mirada al proceso creativo del autor, desde manuscritos hasta adaptaciones teatrales y cinematográficas
Programación diversa: más que libros
Niños y jóvenes: actividades en el Auditorio Martín Adán con cuentacuentos, talleres y dramatizaciones
Cómic y novela gráfica: zonas especializadas para aficionados y nuevos públicos
Diálogos clave: encuentros con escritores, editores y periodistas internacionalmente reconocidos para reflexionar sobre literatura y sociedad
Géneros e igualdades: conversatorios sobre feminismo, movimientos LGBTI y justicia social
Eventos estelares: espectáculos de Milena Warthon, Zaperoko, Los Terapeutas del Ritmo y el show orquestal Morricone & Friends
Cine italiano: 20 proyecciones, incluidas siete premieres en Perú
Accesibilidad y promociones
Los precios oscilan entre S/ 7.50 (lunes a jueves) y S/ 10.00 (fines de semana). Estudiantes y docentes pagan S/ 5.00; personas con discapacidad (carné CONADIS) entre S/ 6–8; vecinos de Jesús María entran gratis de lunes a jueves
Además, hay combos 3×2 en fechas especiales y pases FAN FIL con beneficios para visitantes frecuentes
Cultura accesible: alianza con medios públicos
El IRTP (TV Perú y radio) firmó un acuerdo con la CPL para transmitir actividades en vivo, entrevistas y contenido audiovisual que permitirá que quienes no puedan asistir vivan la experiencia desde todo el país
Enfoque profesional y regional
La FIL incluye las Jornadas Profesionales y la Beca de Movilidad FIL Lima 2025 para libreros y bibliotecarios de las regiones del sur peruano (Arequipa, Puno, Ayacucho, entre otros), promoviendo inclusión editorial
La FIL Lima 2025 no solo es una feria de libros: es un festival cultural que convoca a diferentes generaciones, expresiones artísticas y territorios. Con Italia como invitado, un homenaje al Nobel Vargas Llosa y un programa rico en literatura, arte, música, cine y diálogo social, se consolida como el evento cultural más relevante del país. Además, su estrategia de accesibilidad y descentralización impulsa una experiencia inclusiva y con alcance nacional.