Cada 12 de mayo, el Perú y América Latina celebran el aniversario de una de las instituciones académicas más antiguas y trascendentales del continente: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), fundada oficialmente el 12 de mayo de 1551 por real cédula del emperador Carlos V. Conocida como la Decana de América, San Marcos no solo es la primera universidad establecida oficialmente en el Nuevo Mundo, sino también un símbolo de resistencia intelectual, transformación social y protagonismo en la historia universal del pensamiento hispanoamericano.

Orígenes coloniales: el saber como instrumento de evangelización y poder

Fundada inicialmente como el Estudio General de Lima, la Universidad de San Marcos surgió en el contexto del virreinato peruano como parte del proyecto civilizatorio, en el cual el conocimiento y la fe debían ir de la mano. Al principio bajo tutela dominica, San Marcos fue tomando autonomía jurídica y organizativa con el tiempo, adoptando el modelo universitario salmantino. Fue pionera en impartir estudios de teología, derecho, artes y medicina, formando a las primeras élites criollas del virreinato.

Ilustración y cambio: el siglo XVIII y el despertar de América

Durante el siglo XVIII, en el marco de las reformas borbónicas y el influjo de las ideas ilustradas, San Marcos fue un semillero de pensamiento crítico que alimentó el debate sobre la naturaleza del poder, el rol de la monarquía y la legitimidad del dominio español. José Baquíjano y Carrillo, uno de sus más célebres egresados, pronunció un discurso que criticaba abiertamente el atraso del sistema colonial, en lo que muchos consideran el primer grito intelectual de emancipación americana.

Independencia y modernidad: la universidad republicana

Tras la independencia del Perú en 1821, San Marcos fue clave en el proceso de formación de la república. Allí se debatieron las primeras ideas constitucionales, jurídicas y científicas de una nación que emergía. A lo largo del siglo XIX, su facultad de medicina y su biblioteca fueron referentes nacionales, mientras se consolidaba como el principal foco de pensamiento académico en el Perú.

Durante este periodo también se establecieron las bases para laicizar y modernizar la educación universitaria, permitiendo que San Marcos resistiera los embates del dogmatismo clerical, el militarismo político y el atraso burocrático.

Siglo XX: pensamiento crítico, resistencia y democratización

El siglo XX fue testigo de una transformación radical de San Marcos. Desde su participación en la Reforma Universitaria de Córdoba (1918) hasta las protestas sociales y políticas del siglo, la universidad asumió una posición protagonista en la vida nacional. San Marcos fue también un espacio de lucha por los derechos humanos, la educación pública y gratuita, y la autonomía universitaria frente a gobiernos autoritarios.

Legado Sanmarquino: semillero de pensamiento y ciudadanía

Esta selección de nombres refleja la pluralidad de ideas, visiones y luchas que han brotado de San Marcos a lo largo de los siglos. La universidad ha sido, y sigue siendo, un campo de debate donde se cruzan las ciencias, las humanidades, las causas sociales y los desafíos políticos de cada época.

Su legado no solo pertenece al Perú, sino a toda la comunidad iberoamericana que encuentra en esta universidad una cuna del pensamiento emancipador, científico y literario.

En un mundo donde el conocimiento se vuelve cada vez más necesario para enfrentar la desigualdad, la violencia y el cambio climático, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos continúa formando líderes, críticos, científicos y ciudadanos comprometidos con el destino de sus pueblos. La historia de los sanmarquinos ilustres es la historia viva del Perú que piensa, crea y transforma:

José de la Riva-Agüero y Sánchez-Boquete (1783-1858)

Primer presidente del Perú independiente, egresado de San Marcos, símbolo del tránsito de la aristocracia criolla hacia el liderazgo republicano. Fue un pensador conservador que representó a una generación marcada por la tensión entre el legado colonial y las nuevas ideas liberales.

José Baquíjano y Carrillo (1751-1817)

Jurista, catedrático y orador sanmarquino, considerado una de las figuras clave del pensamiento ilustrado en el Perú. Su famoso elogio a Jáuregui (1781) criticó el absolutismo colonial y abrió el camino intelectual a las ideas emancipadoras.

Hipólito Unanue (1755-1833)

Médico, naturalista y político. Fue catedrático de San Marcos y pionero de la medicina moderna en el Perú. Fundador del Mercurio Peruano, desde donde promovió el conocimiento científico y el pensamiento ilustrado en la época virreinal.

César Vallejo (1892-1938)

Poeta universal, considerado uno de los más grandes innovadores de la lengua española. Estudió Letras y Derecho en San Marcos. Su obra, profundamente humanista, combina vanguardia, dolor social y espiritualidad. Autor de Los Heraldos Negros y Trilce.

José Carlos Mariátegui (1894–1930)

Intelectual marxista y fundador de Amauta, la revista que revolucionó el pensamiento socialista en América Latina. No concluyó sus estudios formales, pero se nutrió de la vida intelectual sanmarquina. Su obra Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana fue escrita en el espíritu de la crítica radical que San Marcos cultivaba.

Mario Vargas Llosa (1936–2025)

Premio Nobel de Literatura 2010. Estudió Letras en San Marcos en los años 50. Desde ahí se consolidó como narrador, ensayista y figura internacional del pensamiento liberal. Su formación sanmarquina fue esencial para su desarrollo como escritor.

Raúl Porras Barrenechea (1897–1960)

Historiador, diplomático y maestro sanmarquino por excelencia. Defensor de la autonomía universitaria y la libertad de pensamiento. Su legado intelectual sigue vivo en generaciones de estudiantes.

Francisco Miró Quesada Cantuarias (1918–2019)

Filósofo y lógico peruano. Enseñó en San Marcos y fue un gran difusor del pensamiento científico y racionalista en el Perú. Impulsor de la educación laica y el pensamiento crítico desde la universidad pública.

Importancia universal: la Decana de América en el mundo

San Marcos no solo es la universidad más antigua de América fundada por cédula real, sino una de las instituciones más emblemáticas del desarrollo del pensamiento latinoamericano. Su archivo histórico, su Biblioteca Central, su Museo de Arqueología y Antropología, y sus múltiples centros de investigación la sitúan como un referente académico en estudios andinos, humanidades, medicina y ciencias sociales.

Asimismo, ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación y su Facultad de Medicina (San Fernando) es una de las más antiguas y prestigiosas del continente. Ha formado decenas de miles de profesionales que lideran no solo en el Perú, sino en múltiples países del mundo.

San Marcos hoy: ciencia, innovación y lucha social

En el siglo XXI, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos continúa siendo un bastión de la educación pública. A pesar de limitaciones presupuestales y crisis políticas, sus estudiantes y docentes siguen liderando investigaciones, debates y propuestas para un Perú más justo y moderno.

En un contexto de cambios globales, desafíos democráticos y transformaciones tecnológicas, la universidad se proyecta hacia el futuro como un espacio de pensamiento crítico, comprometido con la defensa de los valores universales del conocimiento, la justicia social y la dignidad humana.

Una universidad al servicio del pueblo y del pensamiento

Hoy, en su aniversario, San Marcos representa mucho más que una institución educativa. Es un símbolo de la historia viva del Perú, un testimonio del mestizaje intelectual de América y una plataforma desde la cual se puede imaginar un futuro más equitativo y solidario.

¡Feliz aniversario, Universidad Nacional Mayor de San Marcos! ¡Que tu legado continúe iluminando a las futuras generaciones de América!