Cada año, el mes de junio se viste de memoria, ritmo y orgullo para conmemorar en todo el Perú el Mes de la Cultura Afroperuana, una oportunidad para reconocer la profunda huella que las comunidades afrodescendientes han dejado en la historia, el arte, la música, la gastronomía y la identidad nacional del país. Esta celebración, instituida oficialmente en 2006 por el Congreso de la República, coincide con la fecha de nacimiento de una de las grandes figuras de la cultura negra del Perú: Nicomedes Santa Cruz, poeta, decimista, folclorista y defensor incansable de los derechos y la visibilidad de los afroperuanos.

Historia.-

La presencia africana en el Perú se remonta al siglo XVI, cuando llegaron al país los primeros esclavos traídos por los colonizadores españoles. Desde entonces, las comunidades afroperuanas han contribuido de manera sustancial a la formación del país, a pesar de haber sido históricamente marginadas, discriminadas y olvidadas en muchos relatos oficiales.

Músicoss afroperuanos de Lima. Acuarela de Pancho Fierro (S. XIX)

Los afroperuanos fueron parte vital de la vida económica colonial, trabajando en plantaciones, minas, haciendas y ciudades. Pero también fueron forjadores de cultura: desarrollaron expresiones musicales como el festejo, la zamacueca o el landó; conservaron tradiciones orales, bailes, creencias y formas de resistencia que se han integrado profundamente en la identidad costeña del Perú.

Bailarina afroperuana de Chincha. (Foto: Y tú que planes)

La figura de Nicomedes Santa Cruz

NICOMEDES SANTA CRUZ

El 4 de junio se conmemora el nacimiento de Nicomedes Santa Cruz Gamarra (1925- 1992), considerado el mayor impulsor de la cultura afroperuana en el siglo XX. A través de su obra poética, su labor como periodista y su incansable activismo cultural, Santa Cruz logró llevar a las grandes audiencias las voces, ritmos e historias de los afrodescendientes del Perú.

Su legado fue determinante para la recuperación de la décima como forma poética popular y para el rescate de tradiciones que hoy se celebran con orgullo, como la música criolla, los bailes de raíz africana y la culinaria afroperuana.

Celebraciones y actividades

Durante el mes de junio, diversas instituciones culturales, educativas y comunitarias organizan actividades en honor a la cultura afroperuana: festivales de música y danza, exposiciones fotográficas, recitales de poesía, conferencias, presentaciones de libros y encuentros gastronómicos. Zonas como el distrito de El Carmen (Chincha), Zaña (Lambayeque) y La Victoria (Lima) se convierten en centros vivos de estas expresiones culturales.

Estas celebraciones también son momentos de reflexión sobre los desafíos que aún enfrentan los afroperuanos: el racismo estructural, la exclusión económica, la invisibilización en los medios y la política, y la necesidad de implementar políticas públicas de inclusión, reconocimiento y justicia histórica.

Músicos afroperuanaos de Chincha (Foto: Y tú que planes)

Una identidad plural y compartida

El Mes de la Cultura Afroperuana es una oportunidad no solo para celebrar, sino para aprender y reconocernos como un país diverso, donde la herencia africana es parte esencial del tejido nacional. La riqueza musical, lingüística, culinaria y espiritual del Perú no puede entenderse sin la aportación afrodescendiente.

Así, junio se convierte en un llamado a la memoria, a la dignidad, a la alegría y a la esperanza. A través del arte, la educación y el diálogo intercultural, el Perú avanza hacia una sociedad más justa, en la que todas sus culturas —y muy especialmente la afroperuana— ocupen el lugar de respeto y reconocimiento que merecen.