Se cumplen 100 años de la Radio en el Perú. El 20 de junio de 1925 se transmitió por primera vez una señal radial en el Perú desde la emisora OAX, hoy conocida como Radio Nacional. Así nació la radiodifusión en el país. Hoy, en un mundo cada vez más digitalizado, donde las redes sociales y el streaming dominan el panorama de la comunicación, eventos ocurridos en 2025 en España y Perú nos recuerdan que hay una tecnología que, lejos de extinguirse, ha reafirmado su importancia estratégica: la radio.

El apagón de España: cuando la radio fue la única voz

En abril de 2025, un gran apagón afectó a casi toda España. Un fallo masivo en la red eléctrica dejó a millones de personas sin energía, sin acceso a internet y sin posibilidad de comunicarse por medios digitales. El país entero, acostumbrado a la inmediatez de los smartphones y las plataformas digitales, se enfrentó a un silencio tecnológico.

En medio de esta crisis, la radio –específicamente las frecuencias FM tradicionales– se convirtió en la única fuente de información confiable. Vehículos, radios portátiles y receptores antiguos fueron desempolvados y puestos en marcha. La ciudadanía volvió a girar el dial, buscando voces que explicaran qué ocurría, qué hacer, y hacia dónde dirigirse.

Lo que parecía una reliquia tecnológica se transformó, por unas horas, en el pilar central del sistema informativo del país.

Perú: los sismos y la urgencia de una ley

Mientras tanto, en Perú, los continuos movimientos sísmicos registrados en el primer semestre del año expusieron una vulnerabilidad crítica en la infraestructura de comunicación. Miles de ciudadanos quedaron incomunicados durante horas debido a la congestión de redes móviles y la dependencia casi total de plataformas de streaming para la radio.

Las aplicaciones modernas que permiten escuchar emisoras vía internet dejaron de funcionar sin conexión, y muchos celulares modernos, especialmente los modelos de gama media y alta, carecen del chip habilitado para recibir señal FM de forma directa. La población, alarmada, demandó al gobierno la promulgación de una ley que obligue a los fabricantes a incluir y activar la función de radio FM en todos los dispositivos móviles, argumentando su importancia en casos de emergencia.

La radio: un medio resiliente y democrático

Estos eventos han reabierto el debate sobre el rol de la radio en nuestras sociedades. En una era hiperconectada, la radio sigue siendo un medio:

  • Resiliente, porque no depende de internet ni de grandes infraestructuras para operar.

  • Democrático, porque llega a zonas rurales, comunidades aisladas y sectores sin acceso a datos móviles o smartphones.

  • Accesible, por su bajo costo de producción y consumo.

  • Directo y confiable, especialmente en situaciones de emergencia, donde el tiempo real es vital.

El desafío: integrar lo antiguo con lo nuevo

La paradoja actual es clara: vivimos rodeados de tecnología avanzada, pero en momentos críticos dependemos de medios analógicos. La solución no es desechar el progreso, sino integrarlo inteligentemente.

Expertos en telecomunicaciones y seguridad ciudadana proponen un modelo de comunicación híbrido: mantener la infraestructura digital, pero no abandonar ni subestimar las tecnologías tradicionales. La radio FM, por ejemplo, debería considerarse un estándar mínimo de seguridad en cualquier teléfono móvil, al igual que una linterna o una función de llamada de emergencia.

Las recientes experiencias en España y Perú, siendo experiencias distintas pero convergentes, nos recuerdan que la tecnología más moderna no siempre es la más segura. La radio, con más de un siglo de historia, ha vuelto a demostrar que su capacidad para informar, unir y salvar vidas sigue intacta.

En tiempos de crisis, cuando todo lo demás falla, la radio sigue ahí. Y eso no es nostalgia: es resiliencia.