Recientemente se presentó en la Casa de la Literatura Peruana el libro “Relatos Perversos”, colección de cuentos escritos por los integrantes del Colectivo 7 Plumas y publicado por Editorial Nostoi.

Producto de un experimento de técnicas narrativas, los fascinantes cuentos de “Relatos Perversos” se basan en hechos de la realidad que hicieron noticia en las secciones policiales de la prensa peruana, enfocados desde una perspectiva literaria.

“Relatos Perversos” está compuesto por hipertextos y en su creación se utilizó hipotextos de las noticias mayormente policiales. A partir de estas historias no ficcionales los narradores del Colectivo 7 Plumas dieron en la ficción otros desenlaces a las noticias.

La frontera entre la ficción y la no ficción.-

En la era de la posverdad y la intertextualidad, la frontera entre la ficción y la no ficción es cada vez más difusa. En “Relatos Perversos” los escritores del Colectivo 7 Plumas exploran nuevas formas de narrar, haciendo uso de hipertextos e hipotextos provenientes de la no ficción — textos que pueden provenir de crónicas, reportajes, documentos históricos, informes judiciales, ensayos académicos, artículos científicos, en este caso noticias— para dar forma y sustancia a sus relatos.

La noción de hipotexto, formulada por el teórico literario Gérard Genette, hace referencia al texto anterior del que deriva o se inspira otro texto, el hipertexto. En el contexto de la narrativa contemporánea, esta relación se vuelve especialmente fértil cuando el hipotexto no es una novela o un poema, sino un documento real: una noticia de periódico, un expediente judicial, una entrada de Wikipedia o una entrevista televisiva.

Más que un juego literario.-

Al incorporar estos elementos en la arquitectura de una obra literaria, el autor no solo enriquece su narrativa con densidad documental, sino que también tensiona la credibilidad del lector, que oscila entre la certeza de lo real y la seducción de lo inventado.

Este tipo de técnica narrativa no es solo un juego literario. Tiene implicaciones éticas, estéticas y políticas. Al incorporar materiales de la no ficción, el autor invita al lector a reflexionar sobre la verdad, la autoridad de los discursos oficiales y el rol del escritor como testigo o mediador. La literatura, así, se convierte en una forma crítica de intervenir la realidad, de reescribir la historia desde el margen, desde la voz del que duda.

Autores como Truman Capote en A sangre fría, Roberto Bolaño en 2666, y más recientemente Emmanuel Carrère en El adversario o Javier Cercas en Soldados de Salamina, han demostrado que el uso deliberado de fuentes no ficticias permite construir una ficción de alto impacto emocional y verosímil. En muchos casos, el texto narrativo no busca ocultar la fuente, sino al contrario: la pone en escena como parte del dispositivo estético. Esta técnica exige del autor un dominio no solo del arte de narrar, sino también de la curaduría y la reescritura: seleccionar, adaptar, resignificar. Así, una noticia de un periódico local puede transformarse en la chispa para una novela; un informe económico en el telón de fondo para un thriller político.

También leer en Portada Hispana: “La ideología del amor” cruza océanos y llega a Alemania, Francia, España, Noruega, Finlandia y Estados Unidos

 

 

Para la edición y publicación de “Relatos Perversos”, el colectivo se encargó de la selección y de una primera corrección de los textos, sin embargo cada relato es independiente y los narradores eligieron sus textos de forma libre según sus propios estilos e inquietudes.

También en Portada Hispana: «Leer a  Mario Vargas Llosa», por María Belén Milla Altabás

El Colectivo 7 Plumas está conformado por narradores que cursaron la Maestría de Escritura Creativa de la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos.  El proyecto que lleva a la publicación de “Relatos Perversos” se inició en el año 2023 y promete futuras publicaciones donde continuarán explorando el inquietante mundo de la creación literaria.