FORO DE PERIODISTAS.-

La precariedad de la democracia en América Latina  es preocupación del Foro de Periodistas dentro del contexto de la hegemonía de la izquierda política en más de diez repúblicas hispanoamericanas.

En Nicaragua, el gobierno de Daniel Ortega cerró hace pocos días 11 emisoras por no alinear su línea editorial con la política del régimen de Ortega.

La “democracia” que funciona en Nicaragua sirve de advertencia para toda una América Latina que se encuentra políticamente bajo del predominio de la izquierda. Los antecedentes de la izquierda en América Latina en este sentido alcanzan los miles de expedientes sobre violaciones a los derechos universales en Cuba y Venezuela. Lo que ocurrió en un nivel micológico en Cuba en materia de derechos universales durante la dictadura de Fidel Castro podría estar a punto de ocurrir en América Latina a nivel macrológico si las democracias en las que gobierna la izquierda degeneran en regímenes como el de Nicaragua.

Si algo resalta en la Historia de la América Latina durante la Guerra Fría son las violaciones sistemáticas a los derechos humanos durante la década de 1970, perpetrados por dictaduras militares de derecha principalmente, aunque no debemos olvidar que también hubo dictaduras militares de izquierda en América Latina durante esa década. Durante las décadas de 1980 y 1990 continuaron algunas dictaduras como la de Pinochet en Chile. En 1992 se produce el autogolpe de Alberto Fujimori en el Perú que marca un hito en la Historia de la democracia en América Latina, reproduciendo un modelo de gobierno de seudo democracia, popular, con una Constitución propia pero con formas y métodos de dictaduras y absolutismos que aún siguen vigentes en la región. La revolución tecnológica de los medios contribuyó al control social de la población. Después de Fujimori, en los años 2000 en adelante, muchos regimenes latinoamericanos principalmente de izquierda gobernarían siguiendo más o menos –adaptando a sus respectivas realidades- la seudo democracia de Alberto Fujimori en Perú: Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil, Ecuador, etc.

PRIMERA HEGEMONÍA DE LA IZQUIERDA 2000

En ese contexto es que en los años 2000 sobreviene la primera hegemonía de la izquierda política en América Latina con líderes como Chávez, Kirshner, Lugo, Lula, Bachelet, Morales, Mujica, etc. Teniendo como eje intelectual y político al Foro Social de Sao Paulo, llegando al máximo de su proyecto político con la formación de la UNASUR. Otros tiempos muy diferentes al actual: La izquierda gozó de la popularidad y de la aceptación en América Latina a tal punto que se habló seriamente de integración política con la UNASUR.

Pero el desgaste y las consecuencias del crack financiero del 2008 terminaron con esta primera hegemonía de la izquierda en América Latina y así llegaron a la presidencia Macri y Bolsonaro en Argentina y Brasil, Piñera en Chile, también hubo cambios hacia la derecha en Ecuador, Paraguay y Uruguay.

SEGUNDA HEGEMONÍA DE LA IZQUIERDA 2020

Sin embargo, al finalizar la década del 2010, se inicia una segunda etapa de hegemonía de la izquierda política en América Latina con la llegada a la presidencia de Fernández en Argentina y López Obrador en México. Seguirán Bolivia, Nicaragua y Perú. En el 2022 sorprenderán los triunfos de la izquierda en Chile y Colombia.

La diferencia de los gobiernos de izquierda en América Latina en la década del 2010 con los de la década del 2020 es el contexto post pandemia y de crisis mundial en el que nos encontramos. América Latina reproduce en su política regional la oscilación de la política mundial. La polarización política no sólo es un factor en América Latina, lo  venimos observando  también en Norteamérica y Europa.

Los gobiernos de izquierda en Perú y Chile ya están teniendo problemas de gobernabilidad en el primer año de gobierno. El descontento social por la escasez mundial de alimentos, la inflación global, carencia de combustibles, inestabilidad,  e inseguridad a causa de la crisis internacional, podrían desgastar rápidamente los regimenes de izquierda en América Latina por las mismas características propias de la democracia en nuestra región.

LA IZQUIERDA FRENTE A LA CRISIS MUNDIAL.-

Entonces, cuando a causa de la crisis mundial los gobiernos de izquierda de América Latina tengan que enfrentar al descontento y el rechazo popular –debido a las características de la democracia y la idiosincrasia de nuestros países- ¿Cómo reaccionarán los regimenes de izquierda con respecto a los derechos y las libertades universales?

Cuando hablamos de la idiosincrasia y las características de la democracia en América Latina, podemos comparar las dictaduras de derecha de la década de 1970 con las dictaduras de izquierda de Cuba, Nicaragua y Venezuela. ¿Cuál es la diferencia? La superficialidad, es decir la ideología de turno, izquierda o derecha. ¿Qué es lo común o similar entre ambos tipos de dictadura? Lo que subyace, la estructura, la idiosincrasia de América Latina, las características de su democracia y la relación de las dictaduras con los derechos y libertades universales.

En Nicaragua el año pasado Daniel Ortega fue reelegido en elecciones democráticas tras haber encarcelado a casi todos los candidatos opositores y muchos otros políticos.  En Nicaragua se han cerrado 1200 organizaciones civiles sólo en el 2022 además de los medios de prensa y comunicación censurados y clausurados. Pero al  mismo tiempo hay denuncias de secuestros, asesinatos y desapariciones forzadas, deportaciones, matanzas, represiones sanguinarias, etc. etc. A pesar de todo eso, el 2021 Daniel Ortega fue reelegido democráticamente.

Lo más preocupante es que el eje duro que se mantuvo sólido durante la transición 2000 – 2020 salvando las oscilaciones de la polarización izquierda/derecha en América Latina es el eje Caracas – La Habana. ¿Cuáles son los métodos y el tipo de democracia que les permitió a estos regímenes mantenerse en el gobierno pese a los embates de la política mundial en las últimas dos décadas? Lo estamos viendo en Nicaragua.

POR JULIO HERRERA: Periodista, escritor y antropólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Director del FORO DE PERIODISTAS

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here